Última modificación: 01/12/2017 - 14:43
Dentro del ciclo de conferencias “50 años de Química Supramolecular” organizado por la Sección Territorial de Aragón de la Real Sociedad Española de Química, el jueves 14 de Diciembre a las 12:15 h tendremos la conferencia impartida por Silvia Hernández Ainsa (ARAID - INA - U. Zaragoza) en la Sala de Grados del Edificio B: MATEMÁTICAS, Fac. Ciencias: "Materiales autoensamblados basados en ADN y sus aplicaciones en el campo de la nanobiotecnología".
Resumen:
La nanotecnología de ADN es una técnica “bottom-up” de preparación de nanomateriales basada en el auto-ensamblaje de ADN que surge de la alta especificidad en las interacciones entre sus bases nitrogenadas (interacciones Watson-Crick). La posibilidad de poder diseñar “a la carta” y con exquisito control la forma, el tamaño y la funcionalidad de dichos nanomateriales hacen de la nanotecnología de ADN una herramienta sintética de gran interés y elevado potencial para diversos campos de Ciencia y Tecnología. En esta conferencia se presentarán algunos ejemplos de la aplicación de estos nanomateriales de ADN en el ámbito de la biotecnología y de la nanomedicina. En concreto se abordará su uso como dispositivos para detección molecular, como sistemas bio-miméticos y como transportadores de agentes de contraste para diagnóstico de cáncer.
CV breve:
Silvia Hernández Ainsa es investigadora de la fundación ARAID (Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo) en el Instituto de Nanociencia de la Universidad de Zaragoza desde junio de 2017. Se licenció en Química por la Universidad de Zaragoza en 2006 y realizó su tesis doctoral (presentada en 2011) en el Departamento de Química Orgánica de la misma Universidad. Entre 2011 y 2013 trabajó como investigadora postdoctoral en el Departamento de Física de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y de 2014 a 2017 como investigadora junior independiente de dicha Universidad y en colaboración con la sede en Cambridge del Centro de Investigación del Cáncer del Reino Unido (CRUK). Su investigación se enfoca en la nanotecnología de ADN y su aplicación en el ámbito de la biotecnología, la nanomedicina y la química supramolecular.