Cuatro telescopios en la entrada de la Facultad de Ciencias permitirán a los ciudadanos observar una superluna en la noche del lunes 14 de noviembre
Expertos en Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Zaragoza coordinarán la actividad entre las 20h. y las 23h.
(Zaragoza, viernes, 14 de noviembre de 2016). El otoño llega este año de la mano de una superluna muy brillante. Para su observación, se instalarán cuatro telescopios en la entrada principal de la Facultad de Ciencias, en el Campus San Francisco de la Universidad de Zaragoza, a partir de las 20 h. Su imagen se proyectará también sobre una pantalla.
Esta es una actividad que se ha programado en la Facultad de Ciencias, en colaboración con el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA), el Area de Astronomía y Astrofísica del Departamento de Física Teórica, y la Agrupación Astronómica Aragonesa para su observación.
Hablamos de superluna cuando nos referimos a la Luna que en su fase de luna llena está casi en su posición más cercana a la Tierra, a menos de 370 000 km. Lo máximo que se acerca la Luna a la Tierra son algo más de 350 000 km. En su máximo alejamiento, la Luna no llega a estar a más 410 000 km de la Tierra.
La superluna del 14 de noviembre va a estar a menos de 360 000 km de la Tierra. Esto va a significar que la vamos a ver un 14% mayor en tamaño que cuando está en su posición más alejada. Es decir, un 30% más luminosa. En consecuencia, vamos a ver una luna llena más grande y más brillante de lo habitual.
Debe de decirse que las superlunas son relativamente frecuentes. De hecho, pudimos contemplar una el 16 de octubre, y volveremos a ver otra el 14 de diciembre. Sin embargo, una Luna tan luminosa como la que contemplaremos el 14 de noviembre no se había visto desde enero de 1948 y no se volverá a ver hasta noviembre de 2034.